Desde el inicio de la informática ha sido nuestro objetivo dirigir nuestra atención hacia las pantallas para interactuar con dispositivos electrónicos. Aunque podemos recordar excepciones de la "prehistoria" como las tarjetas perforadas, en la actualidad es impensable concebir un ordenador o un teléfono móvil sin pantalla. Esta superficie bidimensional nos proporciona la interfaz a través de la cual nos comunicamos con dichos dispositivos.
Apple está proponiendo un cambio radical con lo que llaman "Computación Espacial". No se trata de utilizar nuestros Mac en el espacio exterior. Más bien, esta nueva forma de interacción con las interfaces gráficas de un dispositivo fuera de una pantalla, sino en el entorno que nos rodea. En lugar de depender de una pantalla como nuestro escritorio virtual, la idea es utilizar el espacio que nos rodea.
Un dispositivo que ofrece computación espacial aún tiene pantallas, pero no las utilizaremos directamente para interactuar con él. Por primera vez, miraremos a través de ellas. Esto nos permite integrar el mundo real con elementos gráficos del dispositivo. Es precisamente lo que hace visionOS.
La introducción de la computación espacial implica que dispositivos electrónicos como Vision Pro deben cumplir con requisitos especiales. Hasta ahora, un dispositivo solo necesitaba generar gráficos en una pantalla bidimensional. Sin embargo, un dispositivo de computación espacial debe ser capaz de generar su interfaz gráfica en tres dimensiones, de manera que pueda integrarse de manera fluida con los elementos reales que nos rodean. Además, debe lograr esto sin causar mareos ni malestar para el usuario.
Para lograr esto, se requieren múltiples sensores y cámaras que puedan detectar y mapear en tiempo real los elementos que nos rodean. Estos datos deben ser capturados con alta frecuencia y procesados en tiempo real. Si se realiza correctamente, se puede lograr el efecto de que los elementos de la interfaz parezcan estar presentes, como si fueran parte del mundo real que nos rodea, siendo indistinguibles de este.
Los Apple Vision Pro han logrado esta hazaña combinando dos chips: el conocido M2, presente también en los MacBook Air, y un nuevo chip R1 dedicado específicamente al procesamiento de los datos captados por las 12 cámaras, 6 micrófonos y 5 sensores. Esto asegura que la experiencia para el usuario sea impecable. La latencia fotón-a-fotón alcanzada en las Vision Pro es de 12 milisegundos, lo que significa que solo transcurren 12 milisegundos desde que un fotón de luz del mundo real es captado por los sensores de las Vision Pro hasta que sus pantallas lo muestran a nuestros ojos.
Ya que mencionamos las pantallas, es importante destacar que todo dispositivo de computación espacial requiere dos de ellas, una para cada ojo humano. Esto significa que la imagen generada por cada pantalla debe ser entrelazada y combinada en tiempo real para que el usuario perciba la sensación de estar interactuando con un entorno tridimensional real.
De esta necesidad surge la importancia de hablar sobre los megapíxeles estéreo, ya que cada píxel que vemos a través de las Vision Pro es el resultado de la combinación de dos píxeles, con una resolución total de 6,5 megapíxeles estéreo (equivalente a 23 millones de píxeles en total) a través de dos pantallas micro-OLED.
Muchas personas se preguntarán sobre las posibilidades que ofrecen. Y en el caso de las Vision Pro, son realmente amplias:
En términos prácticos, estamos hablando de un Mac que literalmente nos ponemos en la cabeza. Podremos utilizar aplicaciones de visionOS y aplicaciones compatibles con iPadOS, e incluso ver la pantalla de un Mac como si fuera una ventana más en nuestro entorno tridimensional.
En el ámbito educativo, un dispositivo de computación espacial puede facilitar enormemente el aprendizaje de tareas arriesgadas, como operaciones quirúrgicas, trabajos en obras de arquitectura desafiantes, simulaciones de escalada o de pilotaje de aviones.
Es cierto que ver contenidos como series y películas se convertirá en una de las actividades más comunes con las Vision Pro, ya que se elimina el límite impuesto por el tamaño de la pantalla del televisor en el salón. Además, ejemplos como los ofrecidos por Disney+ demuestran las posibilidades de los eventos deportivos, donde se pueden mostrar partidos desde varios ángulos o cámaras, con datos adicionales actualizados en tiempo real.
Apple también ha asegurado que las fotografías tridimensionales tomadas con los iPhone 15 Pro se vean perfectamente en visionOS. Y por supuesto, el gaming experimentará una transformación significativa. Pasaremos de jugar en una pantalla cuadrada a fusionar los juegos con nuestra realidad, e incluso sumergirnos en mundos virtuales. Las Vision Pro son compatibles con los mandos de las principales consolas de salón, lo que indica que Apple ya ha preparado el terreno en este aspecto.
Los Apple Vision Pro representan el primer paso en este nuevo mundo que Apple está explorando. Este dispositivo inicial seguramente será seguido por futuras generaciones. Ya se han escuchado rumores sobre versiones más asequibles llamadas simplemente 'Apple Vision', y se espera que en el futuro veamos una gama de modelos que se adapten a las necesidades y presupuestos de todos los usuarios.
Inevitablemente, veremos movimientos de la competencia que buscarán ingresar en este nuevo mercado de la computación espacial y competir con los Vision Pro con sus propios dispositivos. ¿Quizás un "Samsung Galaxy Vision"? Quién sabe. Por ahora, esto parece ser solo el comienzo de un mundo completamente nuevo.